lunes, 16 de febrero de 2015

Copos de Nieve



¿Por qué los copos de nieve tienen esa forma hexagonal y como se forman?



El nacimiento de los copos se crea a partir de una gota de agua. Las bajas temperaturas provocan que el vapor de agua que se ubica en las nubes se vaya congelando poco a poco en torno a una partícula. Esta reacción natural hace que se genere un cristal de hielo con pequeñas estructuras llamadas «cristales madre».

La forma hexagonal la crean más moléculas de agua que caen en la estructura, las cuales se extienden alrededor de los cristales madre. Cuantas más partículas se unan, más grande será el copo.

En el agua líquida hay moléculas de H2O (es un perfecto triángulo equilátero) que se encuentran más calientes que el hielo. Eso significa que se mueven más libremente y de hecho esa es la razón de que el agua es un líquido sin forma propia.

Cuando el agua se congela las fuerzas de interacción entre moléculas de H2O ganan a las fuerzas derivadas del movimiento térmico y forman un conjunto rígido que presenta su estado más estable (de menor energía) cuando se ordenan lo hacen precisamente con simetría HEXAGONAL.

La temperatura, la humedad y la altitud influyen en la forma del copo de nieve. Por ello, se piensa que dos copos de nieve pueden ser idénticamente iguales, aunque hay estudios que desmienten este mito, por pensar que es «enteramente posible, por cuestión de probabilidad» que esto suceda.

Siguen un patrón matemático infinito, como los que pueden encontrarse en una caracola o en el brócoli. Para apreciarlos en todo su esplendor hace falta un microscopio, y pueden tomar varias formas y disposiciones según su grado de cristalización. Por eso los cristales de nieve son siempre hexagonales. La estructura de los cristales a nivel atómico determina su forma final.

Entre -2 y 2 grados se crea el copo, si la temperatura es menor a -2 grados se convierte en granizo.


 


































domingo, 15 de febrero de 2015

"Polvo" de las mariposas.

¿Qué es el polvo que tienen las mariposas en las alas y por qué si lo tocas y se desprende ya no pueden volar?

Ese polvo es formada por las escamas que recubren las alas, y vienen siendo protección de la misma. Al tocarlas ya sea suavemente, las escamas se sueltan y forman este polvo y deja a la ala desprotegida, lo que puede favorecer a su ruptura. Por eso dejan de volar.

Ese polvo está formado por las escamas que cubren sus alas. Éstas son muy pequeñas y al liberarse en gran cantidad forman un polvo muy fino. De estas escamas proviene el nombre de la familia de las mariposas: los lepidópteros. Esta palabra proviene del griego, lepidos, ‘escama’, y ptera, ‘ala’, que quiere decir, literalmente, ‘alas escamadas’ o ‘alas con escamas’. 


En las personas sólo causará una sensación desagradable, como la provocada por cualquier tipo de polvo que penetre en los ojos y vías respiratorias y, en las más sensibles, provocará estornudos, tos o síntomas alérgicos, pero sin mayores daños. Cuando llega a entrar en los ojos, éstos reaccionarán de la misma manera que ante cualquier objeto extraño, se irritarán, enrojecerán y lagrimearán hasta expulsarlo.

viernes, 13 de febrero de 2015

LA FORMA HEXAGONAL DE LAS COLMENAS



Buscando información sobre ello he podido encontrar dos versiones o teorías sobre cómo las abejas consiguen realizar las cámaras de las colmenas en forma de hexágono regular.

La primera defiende que las abejas no realizan dicha forma a propósito sino que realizan círculos ya que son figuras más sencillas de realizar girando sobre un punto fijo. Mientras la abeja construye la celda la cera se encuentra en un estado semifluido, por lo que las paredes de las celdas se pegan unas a otras debido a la fuerza de adhesión (capacidad de las moléculas para mantenerse unidas), formando así los hexágonos.



Este proceso también se puede observar en las pompas de jabón. Cuando se encuentran por separado forma una esfera pero al unirse a otras su forma cambia. 






Por otro lado se sostiene que las abejas tiene una intuición natural para la construcción de los hexágonos ya que esta construcción les permite un almacenamiento más eficiente con un menor gasto de cera, sin encontrar explicación a cómo consiguen realizar estas figuras de manera tan perfecta. Las celdas se construyen en forma de pirámide de manera que encajen unas con otras por ambos lados de la colmena.

lunes, 2 de febrero de 2015

"Silla de tres patas no cojea"


Esta es una frase que decía mi abuelo cuando nos quejábamos en la mesa de que alguna silla cojease.
Yo siempre pensaba: ¿Cómo que no? Si tiene una pata más corta... ¡También cojeará como las sillas de cuatro patas!

He buscado la explicación a esta frase y mis hallazgos me han llevado a una mezcla de obviedad, sencillez y sorpresa:

La geometría espacial juega un papel importante.

Una línea se construye uniendo dos puntos:

 Un plano se consigue con tres puntos unidos entre sí.

 De esto se deduce que  si tengo una silla con tres patas, está claro que las tres tocarán el suelo.
 No pasa lo mismo con las sillas de 4 patas, ya que no se necesitan necesariamente los 4 puntos para poder conseguir el plano, por lo que si una de las patas es de distinto tamaño, ya no podrá posarse en el plano de igual manera que las otras tres.

¿Hasta qué distancia puede ver el ojo humano?

Vemos el horizonte, vemos la luna, el sol, las estrellas… entonces cabe preguntarse ¿Cuál es la mayor distancia a la que puede ver el ojo humano?

La Luna está a más de 380.000 km, el sol a 149 millones de km y dentro del Sistema Solar, el objeto más lejano que podemos observar es Saturno, que se encuentra a una distancia de unos 1.200 millones de km.

Fuera del Sistema Solar y si las condiciones climatológicas lo permiten, podemos alcanzar a ver estrellas como Andrómeda, que se encuentra a 2.3 millones de años luz (2.4 x 10 ^19 km).

Teniendo en cuenta estos datos, podemos concluir que el ojo humano tiene una capacidad de visión a una distancia teóricamente ilimitada, aunque no debemos olvidar que el poder ver un objeto dependerá también de su tamaño, su brillo y de que ningún otro objeto se interponga en nuestra línea de visión.

Intuía esta respuesta, pero creía que la ciencia pondría límites a mi suposición. Nunca lo hubiera imaginado.

¿A qué distancia se encuentra el horizonte?

El horizonte es la línea a partir de la cual no podemos ver más allá debido a la curvatura de la Tierra.
Suponiendo un campo visual que no ofrezca obstáculos que impidan la visión, debido a esa curvatura, el horizonte se encuentra a unos 4,66 km. de distancia para una persona de unos 1,7 m de altura.
Esa línea visual con el horizonte, es una recta tangente a la Tierra y perpendicular al radio de ésta.
La distancia al horizonte se calcula aplicando el Teorema de Pitágoras con los siguientes datos:


  • El radio de la Tierra: r= 6378 km
  • La altura de los ojos del observador.

Como la altura del observador puede variar, nos podemos encontar con que el horizonte para un jugador de baloncesto esté a unos 5 km, mientras que para un niño esté más cerca de los 4 km.