martes, 28 de abril de 2015

Madroño

Arbutus unedo (arbusto del que solo hay que comer un fruto)
madroño (fresa, arándano en mozárabe)

Lo hallamos por toda la Península Ibérica, el norte de África, el oeste de Francia, oeste de Irlanda y en Ucrania.También en América central y  la parte norte de América del Sur.

Su tronco es escamado, las ramas nuevas son rojizas, con hojas lanceoladas y serradas y con un fruto que es una baya rugosa, no lisa y rojiza cuando ya está madura.

Se suele usar como planta ornamental en parques y jardines. Prefiere los sitios cálidos, soleados o en penumbra. Son difíciles de trasplantar, por ello se recomienda su cultivo por semillas; éstas se recogen entre septiembre y diciembre. Es muy sensible a heladas.
La madera es fuerte pero elástica. En EEUU hacen arcos de madroño
Los frutos se usan en la fabricación de conservas, mermeladas y  también pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación y de ellos se extrae, por ejemplo, el «licor de madroño» alicantino. Antiguamente en España se usaba también para obtener azúcar y en Libia se usan las raíces para teñir de rojo las pieles. 

La historia del oso y el madroño en el escudo tendría que ver con el intento de unificar los intereses de dos grandes propietarios en fincas en la que en una predominaba el arbolado y en otra el pasto hace varios siglos. El oso sería el nexo de unión entre ambas, aunque curiosamente, ni quedaban ya osos en esos tiempos, ni el madroño era un árbol especialmente característico.





lunes, 27 de abril de 2015

Las claves dicotómicas

Una guía dicotómica es una herramienta que permite identificar a los organismos. Hay guías para animales, plantas, hongos, moneras, protistas…
Para lograr el objetivo de identificar aquello que estamos viendo, la clave ofrece dicotomías o tricotomías (dilemas) basados en caracteres morfológicos, con el objetivo de ir restringiendo el campo de búsqueda a medida que se avanza en las selecciones de distintas características, para por fin dar con el tipo de individuo específico en cuestión.

Esta es una clave dicotómica confeccionada por niños de 5º de Primaria:





Un ejemplo de clave dicotómica adaptada a las nuevas tecnologías es “Arbolapp”, basada en la investigación del Real Jardín Botánico del CSIC. Ayuda a identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares.
Utiliza un lenguaje sencillo, incluye mucha información y no es necesaria conexión a internet para su uso.





Existen páginas web en las que incluso podemos nosotros mismos crear nuestra clave dicotómica. Es el caso de  un proyecto del Gobierno de Aragón con Velentis, para crear online claves sobre los temas y elementos que queramos.



Os dejo el enlace para que accedáis al  Generador de claves dicotómicas 


viernes, 24 de abril de 2015

La inteligencia de las plantas.



El tema de la inteligencia de las plantas ya me atraía anteriormente, y la visita al Jardín Botánico ha sido una excusa perfecta para desarrollarlo en el blog.
Es una entrada un poco más larga que las que hemos colgado, pero veréis que es muy interesante ir conociendo los distintos modos en los que las plantas utilizan también esta capacidad sin que antes nos hayamos percatado de ello.

El concepto de inteligencia vegetal es relativamente nuevo. El hombre ha empatizado mejor con los animales que con las plantas, y esto, unido al restringido concepto tradicionalmente se ha tenido del significado de la "inteligencia", ha provocado que hasta relativamente poco no nos hayamos parado a pensar en esta capacidad refiriéndonos a las plantas.

Las plantas al igual que los animales, reciben señales, las interpretan y emiten una respuesta, aunque no sea con la misma rapidez que los animales.

Su capacidad de movimiento:

El biólogo molecular Andrew Threwabas, relaciona capacidad de movimiento e inteligencia, tanto en animales como en plantas. Estas, aunque estén en tierra o en macetas, no dejan de moverse: sus raíces se extienden buscando agua y nutrientes, cambian de forma según las condiciones ambientales y responden con movimientos a los estímulos luminosos.

Su capacidad de crear su propio alimento:

El proceso de producir energía química a partir de la energía que hay en los fotones que emite el sol, es un ejemplo de cómo han desarrollado una capacidad incluso superior a la de los animales: éstos tienen que buscar comida, pero las plantas han sido capaces de evolucionar para aprovechar el sol, que siempre está ahí.

Su capacidad perceptiva:

En los animales, las membranas de las células están polarizadas, lo que permite la entrada y salida de iones dando lugar así a los impulsos eléctricos. Las células vegetales también poseen esta capacidad. Un ejemplo de ello es el rápido movimiento de algunas plantas carnívoras. 

En 1873, Burdon Sanderson (pionero de la electrofisiología) demostró que lo que inducía al cierre de la roseta de Dionaea muscipula era un impulso eléctrico que se provocaba cuando una mosca tocaba los pelos glandulares.Pero no solo eso: la planta elige si gastar energía cerrándose solo si considera que el peso de la presa merece la pena, y además, solo se cierra cuando un segundo pelo ha sido estimulado, por lo que de alguna manera tiene que "recordar" que segundos antes, otro pelo ya fue estimulado.

                  

Los animales tiene ojos o manchas oculares conectadas a fibras nerviosas. Las plantas también responden a la luz con unas proteinas existentes en las membranas celulares (fototropinas). Esto provoca en las plantas, al igual que en los animales, una transmisión y una posterior respuesta al impulso, dando lugar por ejemplo al fototropismo para buscar la luz y a la  fotoperiodicidad por ejemplo, para dar lugar a la floración.

                            
El girasol es famoso por su fototropismo.

Los animales poseemos la capacidad de percibir a través del olfato sustancias volátiles que hay en el ambiente. Hay plantas parasitarias de otras que también las perciben para poder asentarse en ellas, como la cuscuta pentagona que no tiene clorofila para hacer la fotosíntesis y "huele" a la planta del tomate para parasitarla.

Los animales nos orientamos en el espacio y sabemos cuándo estamos de pié, arriba, debajo... También las plantas se orientan. Lo llamamos gravitropismo o geotropismo. La punta de la raíz (caliptra) es un sensor de la gravedad para que se orienten las raices hacia abajo y los tallos hacia arriba. Es aquí donde se genera la hormona auxina, que también interviene en la propiocepción de la planta. Si dañamos la caliptra, la planta ya no puede percibir la gravedad.

Su comunicación entre individuos:

Partiendo de la definición de inteligencia de Stenhouse (1974) como "comportamiento variable adaptativamente en la vida de un individuo".

Las plantas se pueden comunicar entre su propia especie y con plantas de otras especies. Hay estudios en los que se verifica que los individuos infectados por algo, pueden emitir señales químicas a los vecinos de su especie para que estos generen resistencia a la infección o a depredadores. También son capaces de emitir señales para atraer a depredadores de aquello que les esté dañando. Por ejemplo, el agodón, si se infesta de ácaros, emite una sustancia para atraer a ácaros predadores para que se coman a los ácaros hervíboros.

Su capacidad de memoria:

No solo tienen memoria sino que esta puede ser a corto o largo plazo.
 Ejemplo de la memoria a corto plazo puede ser el mencionado anteriormente de la planta carnívora, que recuerda un primer impulso eléctrico de contacto, para posteriormente cerrarse cuando percibe el segundo impulso.
La memoria a largo plazo se puede demostrar por ejemplo con el caso de ciertas plantas, que al ser atacadas por hervíboros, en sucesivos ataques van generando hormonas para defenderse, pero además van produciendo pequeñas moléculas de ARN que les permite almacenar en su memoria a largo plazo un modo más eficaz de defensa contra ese depredador.

Este acercamiento a unas capacidades de las plantas que hasta hace poco ni siquiera reparábamos en ellas, me hace pensar que quizás debería replantearme de nuevo el concepto de inteligencia. Ahora descubro que la inteligencia tiene más niveles de acción de los que yo conocía, más modos de actuación y es una capacidad que poseen más seres vivos de los que yo creía.

Aquí os dejo el enlace al programa de redes que desarrolla el tema de la inteligencia vegetal. Dura menos de media hora y engancha hasta el final.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-raices-inteligencia-plantas/989209/

jueves, 9 de abril de 2015

¿A qué equivale la medida de la “onza”? ¿Cuándo surgió? ¿Se usa actualmente?



Los romanos pesaban, contaban y medían en libras, ases y pies respectivamente, todos divididos en doce unidades, posiblemente por el hecho de contar con las falanges de los dedos, porque es un número divisible por 2, por 3, por 4 y por 6 y, tal vez, por estar asociado a los doce ciclos lunares.
Más tarde optaron por el sistema decimal (aún vigente y utilizado desde la época inicial del Antiguo Egipto, hace 5000 años) por poder contar con los dedos de las dos manos.
La onza, símbolo oz y que significa “duodécima parte”, es una unidad de masa usada desde la Antigua Roma para pesar con mayor precisión las mercancías y otros artículos, especialmente si su peso era menor que una libra romana. Todavía se usa corrientemente en los países anglosajones, pero no está incluida en el Sistema Métrico Internacional.
Actualmente se usan distintos  tipos de onza:



Aquí os dejo un enlace que me parece útil,  de una página que ofrece un Conversor de medidas de temperatura, peso, longitud, tiempo, volúmen...