martes, 28 de abril de 2015

Madroño

Arbutus unedo (arbusto del que solo hay que comer un fruto)
madroño (fresa, arándano en mozárabe)

Lo hallamos por toda la Península Ibérica, el norte de África, el oeste de Francia, oeste de Irlanda y en Ucrania.También en América central y  la parte norte de América del Sur.

Su tronco es escamado, las ramas nuevas son rojizas, con hojas lanceoladas y serradas y con un fruto que es una baya rugosa, no lisa y rojiza cuando ya está madura.

Se suele usar como planta ornamental en parques y jardines. Prefiere los sitios cálidos, soleados o en penumbra. Son difíciles de trasplantar, por ello se recomienda su cultivo por semillas; éstas se recogen entre septiembre y diciembre. Es muy sensible a heladas.
La madera es fuerte pero elástica. En EEUU hacen arcos de madroño
Los frutos se usan en la fabricación de conservas, mermeladas y  también pueden aprovecharse para obtener bebidas alcohólicas por fermentación y de ellos se extrae, por ejemplo, el «licor de madroño» alicantino. Antiguamente en España se usaba también para obtener azúcar y en Libia se usan las raíces para teñir de rojo las pieles. 

La historia del oso y el madroño en el escudo tendría que ver con el intento de unificar los intereses de dos grandes propietarios en fincas en la que en una predominaba el arbolado y en otra el pasto hace varios siglos. El oso sería el nexo de unión entre ambas, aunque curiosamente, ni quedaban ya osos en esos tiempos, ni el madroño era un árbol especialmente característico.





lunes, 27 de abril de 2015

Las claves dicotómicas

Una guía dicotómica es una herramienta que permite identificar a los organismos. Hay guías para animales, plantas, hongos, moneras, protistas…
Para lograr el objetivo de identificar aquello que estamos viendo, la clave ofrece dicotomías o tricotomías (dilemas) basados en caracteres morfológicos, con el objetivo de ir restringiendo el campo de búsqueda a medida que se avanza en las selecciones de distintas características, para por fin dar con el tipo de individuo específico en cuestión.

Esta es una clave dicotómica confeccionada por niños de 5º de Primaria:





Un ejemplo de clave dicotómica adaptada a las nuevas tecnologías es “Arbolapp”, basada en la investigación del Real Jardín Botánico del CSIC. Ayuda a identificar los árboles silvestres de la Península Ibérica y las Islas Baleares.
Utiliza un lenguaje sencillo, incluye mucha información y no es necesaria conexión a internet para su uso.





Existen páginas web en las que incluso podemos nosotros mismos crear nuestra clave dicotómica. Es el caso de  un proyecto del Gobierno de Aragón con Velentis, para crear online claves sobre los temas y elementos que queramos.



Os dejo el enlace para que accedáis al  Generador de claves dicotómicas 


viernes, 24 de abril de 2015

La inteligencia de las plantas.



El tema de la inteligencia de las plantas ya me atraía anteriormente, y la visita al Jardín Botánico ha sido una excusa perfecta para desarrollarlo en el blog.
Es una entrada un poco más larga que las que hemos colgado, pero veréis que es muy interesante ir conociendo los distintos modos en los que las plantas utilizan también esta capacidad sin que antes nos hayamos percatado de ello.

El concepto de inteligencia vegetal es relativamente nuevo. El hombre ha empatizado mejor con los animales que con las plantas, y esto, unido al restringido concepto tradicionalmente se ha tenido del significado de la "inteligencia", ha provocado que hasta relativamente poco no nos hayamos parado a pensar en esta capacidad refiriéndonos a las plantas.

Las plantas al igual que los animales, reciben señales, las interpretan y emiten una respuesta, aunque no sea con la misma rapidez que los animales.

Su capacidad de movimiento:

El biólogo molecular Andrew Threwabas, relaciona capacidad de movimiento e inteligencia, tanto en animales como en plantas. Estas, aunque estén en tierra o en macetas, no dejan de moverse: sus raíces se extienden buscando agua y nutrientes, cambian de forma según las condiciones ambientales y responden con movimientos a los estímulos luminosos.

Su capacidad de crear su propio alimento:

El proceso de producir energía química a partir de la energía que hay en los fotones que emite el sol, es un ejemplo de cómo han desarrollado una capacidad incluso superior a la de los animales: éstos tienen que buscar comida, pero las plantas han sido capaces de evolucionar para aprovechar el sol, que siempre está ahí.

Su capacidad perceptiva:

En los animales, las membranas de las células están polarizadas, lo que permite la entrada y salida de iones dando lugar así a los impulsos eléctricos. Las células vegetales también poseen esta capacidad. Un ejemplo de ello es el rápido movimiento de algunas plantas carnívoras. 

En 1873, Burdon Sanderson (pionero de la electrofisiología) demostró que lo que inducía al cierre de la roseta de Dionaea muscipula era un impulso eléctrico que se provocaba cuando una mosca tocaba los pelos glandulares.Pero no solo eso: la planta elige si gastar energía cerrándose solo si considera que el peso de la presa merece la pena, y además, solo se cierra cuando un segundo pelo ha sido estimulado, por lo que de alguna manera tiene que "recordar" que segundos antes, otro pelo ya fue estimulado.

                  

Los animales tiene ojos o manchas oculares conectadas a fibras nerviosas. Las plantas también responden a la luz con unas proteinas existentes en las membranas celulares (fototropinas). Esto provoca en las plantas, al igual que en los animales, una transmisión y una posterior respuesta al impulso, dando lugar por ejemplo al fototropismo para buscar la luz y a la  fotoperiodicidad por ejemplo, para dar lugar a la floración.

                            
El girasol es famoso por su fototropismo.

Los animales poseemos la capacidad de percibir a través del olfato sustancias volátiles que hay en el ambiente. Hay plantas parasitarias de otras que también las perciben para poder asentarse en ellas, como la cuscuta pentagona que no tiene clorofila para hacer la fotosíntesis y "huele" a la planta del tomate para parasitarla.

Los animales nos orientamos en el espacio y sabemos cuándo estamos de pié, arriba, debajo... También las plantas se orientan. Lo llamamos gravitropismo o geotropismo. La punta de la raíz (caliptra) es un sensor de la gravedad para que se orienten las raices hacia abajo y los tallos hacia arriba. Es aquí donde se genera la hormona auxina, que también interviene en la propiocepción de la planta. Si dañamos la caliptra, la planta ya no puede percibir la gravedad.

Su comunicación entre individuos:

Partiendo de la definición de inteligencia de Stenhouse (1974) como "comportamiento variable adaptativamente en la vida de un individuo".

Las plantas se pueden comunicar entre su propia especie y con plantas de otras especies. Hay estudios en los que se verifica que los individuos infectados por algo, pueden emitir señales químicas a los vecinos de su especie para que estos generen resistencia a la infección o a depredadores. También son capaces de emitir señales para atraer a depredadores de aquello que les esté dañando. Por ejemplo, el agodón, si se infesta de ácaros, emite una sustancia para atraer a ácaros predadores para que se coman a los ácaros hervíboros.

Su capacidad de memoria:

No solo tienen memoria sino que esta puede ser a corto o largo plazo.
 Ejemplo de la memoria a corto plazo puede ser el mencionado anteriormente de la planta carnívora, que recuerda un primer impulso eléctrico de contacto, para posteriormente cerrarse cuando percibe el segundo impulso.
La memoria a largo plazo se puede demostrar por ejemplo con el caso de ciertas plantas, que al ser atacadas por hervíboros, en sucesivos ataques van generando hormonas para defenderse, pero además van produciendo pequeñas moléculas de ARN que les permite almacenar en su memoria a largo plazo un modo más eficaz de defensa contra ese depredador.

Este acercamiento a unas capacidades de las plantas que hasta hace poco ni siquiera reparábamos en ellas, me hace pensar que quizás debería replantearme de nuevo el concepto de inteligencia. Ahora descubro que la inteligencia tiene más niveles de acción de los que yo conocía, más modos de actuación y es una capacidad que poseen más seres vivos de los que yo creía.

Aquí os dejo el enlace al programa de redes que desarrolla el tema de la inteligencia vegetal. Dura menos de media hora y engancha hasta el final.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-raices-inteligencia-plantas/989209/

jueves, 9 de abril de 2015

¿A qué equivale la medida de la “onza”? ¿Cuándo surgió? ¿Se usa actualmente?



Los romanos pesaban, contaban y medían en libras, ases y pies respectivamente, todos divididos en doce unidades, posiblemente por el hecho de contar con las falanges de los dedos, porque es un número divisible por 2, por 3, por 4 y por 6 y, tal vez, por estar asociado a los doce ciclos lunares.
Más tarde optaron por el sistema decimal (aún vigente y utilizado desde la época inicial del Antiguo Egipto, hace 5000 años) por poder contar con los dedos de las dos manos.
La onza, símbolo oz y que significa “duodécima parte”, es una unidad de masa usada desde la Antigua Roma para pesar con mayor precisión las mercancías y otros artículos, especialmente si su peso era menor que una libra romana. Todavía se usa corrientemente en los países anglosajones, pero no está incluida en el Sistema Métrico Internacional.
Actualmente se usan distintos  tipos de onza:



Aquí os dejo un enlace que me parece útil,  de una página que ofrece un Conversor de medidas de temperatura, peso, longitud, tiempo, volúmen...

viernes, 27 de marzo de 2015

¿POR QUÉ VUELAN LOS AVIONES?


Los aviones vuelan simple y llanamente porque aparece una fuerza (llamada sustentación) que tira de ellos hacia arriba haciendo que se eleven por el aire. 
La fuerza de la sustentación es proporcional a la velocidad, a la densidad del aire y a una superficie de referencia llamada superficie alar. Por lo tanto, para que un avión se mantenga en el aire, necesita ir muy rápido, para que así su sustentación sea lo suficientemente grande como para vencer al peso (a la gravedad). Por eso, cuando un avión va despacio, éste entra en pérdida y cae siendo incapaz de soportar su peso. Pero... ¿por qué aparece la sustentación?
Bien, la sustentación aparece porque la presión en la cara superior del ala (extradós) es inferior a la de la cara inferior (intradós). Esa diferencia de presiones hace que aparezca dicha fuerza. Pero, ¿por qué pasa eso? Esto es debido a que la velocidad del aire que va por el extradós es mayor que la del intradós. Al ser la velocidad mayor, como Bernoulli demostró en su famosa ecuación, la presión disminuye. Esto se conoce como efecto Bernoulli.
Los ingenieros lo que hacen para que el aire vaya más rápido por arriba es curvar un poco el ala, de manera que una partícula fluida que vaya por el extradós tenga que recorrer más espacio que una que vaya por el intradós. Imaginaros dos partículas que están en reposo en el aire, y de repente se encuentran con el perfil de un ala. Una “decide” ir por arriba y otra por abajo. Debido a la forma y curvatura del ala, si las dos quieren volverse a encontrar al final de la misma, la que vaya por arriba deberá ir más rápido, para que le dé tiempo a recorrer su camino (más largo) en el mismo tiempo.
Por eso, los perfiles alares tienen esa forma. Gracias a la curvatura, el aire va más deprisa en el extradós, la presión es menor y debido a esa diferencia de presiones aparece la sustentación que hace que los aviones vuelen.

Un sencillo experimento para comprenderlo mejor:
Cogemos un folio por el lado más corto con una mano a cada lado, acerquémoslo a la barbilla hasta tocarla y soplemos con fuerza sobre  la cara superior, de modo que el aire se deslice a lo largo de ella sin que choque contra el papel y sin que ninguna parte del chorro de aire se introduzca por debajo del papel.  El folio se levantará como absorbido por la corriente de aire, tal y cómo pasa con los aviones al vuelo.


martes, 24 de marzo de 2015

¿Por qué los animales migran?¿Cómo y porqué saben hacia dónde tienen que migrar?

Las migraciones de animales son métodos adaptativos de supervivencia que han desarrollado algunos  animales y que implican desplazamientos periódicos de grupos de un hábitat a otro. Pueden llegar a recorrer grandes distancias y desafiar su resistencia física.
Hay distintos motivos:
  • para alejarse de temperaturas extremas de frío o calor
  • para encontrar un lugar apropiado para su reproducción
  • para huir de sus depredadores
  • para procurarse alimento y agua
Hay muchos tipos de animales que migran, por ejemplo:
  • aves (golondrinas que escapan del frío invierno europeo)
  • mamíferos (ballenas, ñus que huyen de depredadores)
  • peces (salmones que recuerdan el gusto del agua del río en el que nacieron)
  • anfibios (sapos)
  • reptiles (tortugas Verdes que escapan de los depredadores de sus crías)
  • insectos (mariposa Monarca)
Parece ser un fenómeno instintivo, donde intervienen mecanismos neurofisiológicos heredables y adquiridos por un largo proceso de selección natural. Muchas veces las migraciones están relacionadas con acontecimientos como las estaciones, las fases de la luna, los cambios de temperatura o la disminución de alimentos.
Existen distintos mecanismos de orientación:

  • Memorizando hitos en el terreno
  • Por olores particulares que se memorizan en el nacimiento o el transcurso de la vida.
  • Usando el sol y las estrellas para orientarse
  • Usando mecanismos relacionados con el magnetismo terrestre. El planeta Tierra funciona como un gigantesco imán y muchos de estos animales (insectos, peces, reptiles, mamíferos y aves) tiene en sus cerebros sustancias que son atraídas por los imanes, entonces se pueden dar cuenta hacia dónde está el norte. Es como si tuvieran una aguja de una brújula en sus cerebros.





lunes, 23 de marzo de 2015

EL GLOBO QUE SE INFLA SOLO

Este experimento consiste en colocar un globo en una botella de plástico, y ver como se infla solo, sin necesidad de apretar la botella. Para ello los materiales que necesitamos son:
-          Una botella de plástico.
-          Vinagre
-          Bicarbonato sódico
-          Globos
-          Papel de cocina
Primeramente cogeremos  la botella de plástica vacío y echaremos vinagre hasta cubrir el fondo de la misma, después cogeremos  un trozo de papel de cocina y echaremos tres cucharadas de bicarbonato, doblaremos el papel haciendo un saquito y lo meteremos en la botella de plástico. Rápidamente colocaremos en la boca de la botella el globo, y poco a poco veremos cómo se va infando.

EXPLICACIÓN CIENTÍFICA:
Al mezclar vinagre con bicarbonato sódico, se produce una reacción química que libera un gas llamado dióxido de carbono o CO2. Este gas ocupa un espacio y al no encontrarlo dentro de la botella intenta salir, por ello el globo se infla.








viernes, 13 de marzo de 2015

Fluorescencia ¿Porqué se produce?

La fluorescencia es un tipo de luminiscencia en la que determinadas sustancias son capaces de absorber energía de la luz (de fotones), excitando a sus propios electrones que, cuando dejan de ser estimulados por la luz, vuelven a su estado original, perdiendo energía y emitiendo luz (fotones, que es lo que vemos), por lo que las partículas fluorescentes son fuentes de luz por sí mismas, siempre que hayan sido estimuladas previamente por otra luz.


El experimento busca demostrar cómo, después de ser estimuladas, las sustancias fluorescentes emiten luz. Para ello, usaremos gel, rotuladores o cualquier otro objeto fluorescente. 
Lo mostraremos al principio en un lugar oscuro, estimularemos sus partículas con una linterna y lo volveremos a mostrar en el mismo lugar oscuro para que vean que después de ser estimulados, emiten más luz.


jueves, 12 de marzo de 2015

Experimento de luz y color

EXPERIMENTO: “Guardamos las estrellas”.

 
Materiales y recursos:
Luz ultravioleta o celo, un móvil con linterna y un rotulador azul.  Además necesitamos unos palitos fluorescentes, tijeras, un bote de vidrio sin etiquetas, y purpurina si se quiere decorar la actividad.

Procedimiento:
1)      Se prepara la luz ultravioleta:
Colocamos un trozo de celo cubriendo el pequeño cristalito de la linterna del móvil al lado del objetivo de la cámara. Pintamos sobre este trozo con rotulador permanente azul, repetimos la acción de pegar un pequeño trozo de celo sobre el anterior y pintamos, así hasta cinco trozos.
(Si tenemos en el colegio una lámpara de luz negra nos ahorramos el tener que realizar esto y será más rápido  y eficaz).
2)      Se prepara el bote transparente: Se vacía un bote de vidrio y se quitan las etiquetas, mojando con una toalla la etiqueta de papel y con alcohol se quitará el plástico.
3)       Con guantes de plástico se colocan los palitos cortados en trozos dentro del bote y se mueve hasta que se impregne el líquido en las paredes del interior del bote. Se retiran los restos de los palitos, se añade la purpurina (poca para que no se anule la luz fluorescente) y se cierra el bote.
4)      Apagaremos la luz, y en la oscuridad señalaremos con nuestra linterna al bote o botes que hayamos preparado.
Objetivo:
 
Contar a los niños las características de las estrellas, a través de cuentos infantiles y este sería un apoyo sensorial. A su vez, se les mostraría como cambia la luz de la linterna dependiendo de cuantas capas de celo azul tenga, dándoles una breve y escueta explicación de lo que pueden ver nuestros ojos.
Se considera un experimento dado que la preparación de la luz ultravioleta o luz negra conlleva una explicación científica sobre los colores y la luz.
Explicación:

La luz visible, lo que recibe nuestro ojo, es una gama de colores similar a la que vemos en el arcoíris. Por debajo de esta que son los rojos, están los infrarrojos y por encima de los violetas están los ultravioletas. Al colocar las cinco capas de cinta azul lo que estamos haciendo es bloquear el paso de los colores del rojo hasta el azul, dejando pasar los violetas y un poquito de luz invisible o colores ultravioletas.

Experimento

EXPERIMENTO: ESCRIBIR CON TINTA INVISIBLE.

 
Materiales y recursos:

-1 limón.                   -Cuchillo.
-Exprimidor.             -Vaso.
-Vela.                         -Mechero.
-Folios blancos.        -Bastoncillos.
 
Procedimiento:

1) Cortar un limón en dos partes.
2) Exprimir un trozo del limón en un vaso.
3) Mojar el bastoncillo empapándolo con el limón.
 4) Escribir un mensaje con el bastoncillo como si fuera un lápiz en el folio en blanco.
5) Esperar a que se seque el jugo del folio y desaparezca.
6) Pasar el folio sobre el calor de la vela unos segundos hasta que se oscurezcan las letras durante pocos segundos.

Objetivo:
 
Se revelará el mensaje al pasar el folio sobre la fuente de calor (en este caso una vela, pudiendo ser también una lámpara con la bombilla caliente).
Se oscurecerán las letras, poco a poco, se va moviendo el folio para que no se llegue a quemar, sólo calentarse.
Explicación:
El jugo de limón es un ácido que debilita las fibras del papel en las zonas donde es absorbido. Debido a esto, cuando el papel se somete a una fuente de calor, las partes más débiles del papel -justo el trazo de las palabras del mensaje secreto- se vuelven de un color más oscuro, por lo que es fácil leer lo que está escrito.

Además de jugo de limón, también se pueden utilizar otros ácidos débiles como vinagre, jugo de manzana, jugo de uva e incluso leche.

miércoles, 4 de marzo de 2015

¿Por qué si desaparecen las abejas la humanidad estaría en peligro?

“Si la abeja desapareciera del planeta, al hombre solo le quedarían 4 años de vida”. Se desconoce el origen de la misma aunque muchos se la atribuyen a Albert Einstein.

Por lo tanto, ¿por qué el hombre sólo viviría 4 años, según la cita? Porque las abejas son parte fundamental de una cadena biológica y un factor decisivo en la producción de ozono, oxígeno y alimento de las especies animales. Sin las abejas no existe la polinización y sin polinización no hay reproducción en las plantas y sin plantas, la fauna que se alimenta de ellas morirá. Por ello, la cadena alimenticia se fractura y los seres humanos formamos parte de ella.

La agricultura Europea depende en 84% de la polinización de los pequeños insectos y la agricultura mundial en un 70%. La extinción de las abejas conllevaría una catástrofe alimenticia a nivel global, con una escasez apreciable y una relacionada subida de precios de los alimentos. Si unimos la vida silvestre (bosques, campos, selvas, etc.) sería apocalíptico.

Las abejas desempeñan un papel fundamental en el medio ambiente, contribuyen al equilibrio ecológico a través de la polinización y su presencia es muy importante para la preservación de una gran cantidad de plantas, además de aumentar considerablemente la producción de la mayor parte de los cultivos agrícolas.

Su desvanecimiento está provocando pérdidas tanto económicas como de biodiversidad y una hipotética desaparición sería una catástrofe.
Y ¿por qué razón las abejas están desapareciendo? Existen al menos tres causas que explican el fenómeno: la “varroa”, un parásito que se extendió desde Asia; el cambio climático; y los neonicotinoides, una familia de insecticidas comercializados por las multinacionales.

Esta despoblación es un síndrome denominado Colony Collapse Disorder (CCD), síndrome del despoblamiento masivo.

La “vorrea” es un parásito que chupa la sangre de las abejas produciendo una debilitación de su organismo dañando su sistema inmunitario pudiendo desarrollar cualquier enfermedad como daño colateral. Este parásito es el mayor problema de la agricultura en todo el mundo.

El cambio climático está relacionado con las precipitaciones y por lo tanto sobre los procesos de floración el cual dependen las abejas para sobrevivir. Su alimentación depende directamente de la floración y es un proceso que está siendo modificado de forma radical. La mortandad en una colmena por causas relacionadas con el cambio climático puede ascender al 80%.


Los neonicotinoides es una familia de insecticidas introducidos en los 80, Bayer y Syngenta comercializaron, por primera vez, una semilla blindada, impregnada con fertilizantes y neonicotinoides. Su función era prevenir las plagas, pero se ha convertido en un arma de destrucción masiva de las abejas. Afecta a su sistema nervioso, las desorienta y no saben regresar.

sábado, 21 de febrero de 2015

¿CÓMO SE REPRODUCEN LOS PERROS?





El periodo de celo nos indica que la perra puede reproducirse y está físicamente preparada para ser madre. Este periodo dura entre 15 y 20 días y los síntomas son un aumento de la vulva y sangrado.

Una perra que está preparada para reproducirse lo hará notar ladeando su cola y exhibiendo su vulva. La hembra ovula en el segundo día de celo con el sangrado, por lo que ese será el mejor momento para cruzarse. 

Su primer celo se da cuando tiene entre seis y diez meses de edad, siendo el intervalo entre celo y celo de 6 meses. Pero los veterinarios recomiendan esperar al segundo sangrado pues todavía es demasiado joven y sus ovarios aún no han madurado.
 
Por lo tanto, su aparato reproductor funciona a pleno rendimiento en su segundo sangrado (alrededor del año o años y medio). La edad ideal para la primera reproducción son los 2 años de edad que es cuando ha dejado de crecer y para su última reproducción son los 5 años. Además, no es recomendable que la perra tenga más de 5 embarazos en su vida.

Como ya he objetado, una hembra perruna que está preparada para aparearse lo hará notar. Las hormonas olorosas caninas (llamadas feromonas) que expulsa con su orina son reclamos para los perros de su entorno.
El pene del macho se estimula con el olor de las hormonas y responde con la erección. Esta erección, sin embargo, no le garantiza el éxito. Lo normal es que necesite varios intentos antes de introducir su órgano sexual en la vagina.

Cuando el macho consigue montar a la hembra realiza sucesivos movimientos rítmicos con cada envestida. La base del pene se hincha y se engancha dentro del cuerpo de la hembra. La primera eyaculación no tardar en llegar, aunque este líquido de color claro suele ser estéril, sin espermatozoides. En este momento el macho se gira y los dos animales quedan en posición opuesta respecto al otro.

 

Los perros quedan unidos en sentidos opuestos durante más de una hora. El pene del macho marca el fin del estrecho vínculo cuando produce la segunda eyaculación cargada de espermatozoides que puede dejar preñada a la perra. Después cuando el glande se relaja, pierde grosor y los animales se separan.
Para asegurar que queda preñada, conviene repetir la monta. Lo idóneo es hacerlo a los dos días del primer encuentro.